2.   PUYA VALLENATA: El que mas rápido  toca caja y acordeón es el mejor ejecutante del  concurso.

 

  1. PUYA DEL CARNAVAL: Golero, diablos, espejos y garabatos, todo esto se toca con ritmo de puya.

 

  1. PUYA GUAJIRA: La que se toca con dulzaina.

 

-          Temática: Amorosa de conquista erótica, en el lenguaje vallenato la puya significa sátiras.

-          La puya es un lenguaje de comunicación en los primitivos. Los negros la utilizaron para compararlos con animales mas próximos a el.

-          Baile de salón, influencia por bailes modernos.

-          Tonada picaresca (víctor mausca Galván dice que sátira por los campesinos).

-          La puya Silvana tiene referencia a nombres de animales, tío conejo, sapo, etc.

 

INSTRUMENTOS: Gaita, pito travieso, tambores, macho, hembra y guaches.

 

P. VALENOTA

 

ORGANOLOGIA: Guacharaca, caja, acordeón se acelera el ritmo encaja y acordeón.

 

VESTUARIO: Falda corta con boleros y pantalón bermuda.

 

PORRO PALETIADO:

Clarinete, trompetas, tuva, platillo, redoblante, banda.

 

PUYA INDIGENA:

La marimba de boca, tambor pequeño y maracas(los indígenas sinu).

 

PORRO CARNAVAL:

Tambora, tambor alegre, caja, palmas, guache, a veces caña millo.

 

PORRO GUAJIRO:

Tambora, tambor alegre, caja, palmas, guache, dulzaina, a veces caña millo.

 

CONTENIDO:

Por el comercio carnaval y el festival vallenato en el campo a desaparecido, solo existe en carnaval

 

PORRO TAPAO: Iguales instrumentos  al paletiado.

 

 

CURRULADO:

 

ETIMOLOGIA: origen: cunurao=cunono-cununu.

-currupel induamatica

- curruchada danza parecida.

-diferencia cununo y tambor.

Tapado dos lado, pequeño orificio abajo./ no tapado , destapado abajo.

ORIGEN AFRICANO:

 

UBICACIÓN: Pacifico choco o Tumaco, en costa norte un currulado pero es cumbia con fusión.

 

ORGANOLOGIA:

Mujer, coro de carácter primitivo, marimba de chonta, cununos macho y hembra, bombo macho y hembra, guasas y cantadoras.

_ es de parejas sueltas, amorosos y carácter ritual.

_ la mujer serena ante pretensión del hombre.

 

COREOGRAFIA: Se plantea a base la caza y pertenencia= círculos

Protesta y alegría= zapateos.

 

-          Se dice que el pañuelo es lenguaje de comunicación.

-           Si acepta o no el matrimonio.

 

 

 

 

INDIOS FOROTOS (NEGRA)

 

De Córdoba (zipaguira) pueblo abandonado.

FORMA: Filas juegan cuerpos, final tejido de la palma en un palo o en cintura de un bailarín hace el papel de hechicero o brujo y la trenzaba.

Hechicería: chama

Es considerado carnavalesco.

Temáticas: ceremonial y ritual solo proyectos.

 

FOROTA: Son vigentes, mujeres alegres otros elementos que los españoles dejan como: el travestismo y el machismo. El bailarín hombre disfrazado, no hay trenzas bailes sombrillas.

 

LOS INDIOS FOROTOS: No han existido.

TALAIGUA: Cerca de mompos (s. indígenas parece ser una creación de alguien que vio a los indios de mompos .

Farota: prostituta.

Según leyendas indígenas:

Origen indígena en mompos y paticos lo hacian para hacer llover en tiempos de sequia.

 

 

LA JUGA:

 

UBICACIÓN: pacifico.

 A guapi

 b. limones-cauca

 

FUNCIONALIDAD:

Religiosa- profana (mezcla)

Adoración (en diciembre)

 

TEMATICA:

Amatoria, galanteo, conquista.

 

FORMA:

Participantes independientes (mínimo dos personas) colectivo- utilizado para fiestas.

 

COMPORTAMIENTO: parejas sueltas (ritual)

Hombre: galanteo a la mujer con sus zapatos y pañuelo.

Mujer: coqueta con movimientos pasivos y pañuelo.

 

PARAFERNALIA:

Falda larga y amplia blusa de boleros, pañuelo de colores vistosos.

Ambos descalzos.

 

MUSICA: COMPAS A 6/8

ORGANOLOGIA:

Cununo, tambora, bombo, redoblante, guasa y marimba.

 

CONTENIDO: social

Plantea religión, conflictos sociales, amor o un tema cualquiera abstracto y repetitivo.

 

Juga de arrullo:

Teofilo potes folclorologo

 

Variantes:

Redonda en círculo

cruzada.: dos danzarines cambian de puestos.

Chigualo: la de arrullo pasan al niño muerto.

 

Es utilizada en los chigualos, guapia

San pedro y san Juan.

 se da en la fiesta de bunde y se baila.

 

El hombre galante va a la mujer con zapateo y pañuelo y la mujer va con movimientos pasivos y su pañuelo.

 

PLANIGRAFIA: se apropia de movimientos del currelado de allí el parecido.

La juga mas alegre, va a paso más amplio y el hombre jira alrededor de la mujer.

 

ESTEREOMETRIA: rica en expresión, con movimientos graciosos, con rostros serenos, siempre lleva el ritmo con movimientos fuertes.

 

MUSICA: las mujeres cantan (dos voces), forman dialogo.

La segunda toma melodías

 

Un currelado veruju puede ser interpretado en ritmo de juga.

 

DIFERENCIA: el currelado empieza con gloza, introducción con marimba, la juga no lo tiene.